

Alfredo Abella
Marketing Manager
16 min de lectura
9 de octubre de 2025
La RPA transforma la forma de trabajar de múltiples industrias
Consiste en usar “robots” de software que imitan las acciones humanas en aplicaciones informáticas para realizar tareas rutinarias: clics, introducción de datos, lectura de pantallas, etc. Estos robots trabajan 24/7 sin pausas, siguiendo reglas predefinidas con precisión, lo que elimina errores humanos y acelera enormemente los procesos. Los beneficios son tangibles: aumento de productividad, reducción de costes y mayor cumplimiento normativo al ejecutar las tareas siempre de forma consistente. No sorprende que la RPA experimente una adopción creciente en todo el mundo.
En la Región de Murcia, cuyo tejido productivo depende en gran medida de sectores tradicionales como el agroalimentario, la logística, el turismo y la manufactura, la RPA se perfila como palanca crucial de transformación digital. La región ha apostado fuerte por la “hiperautomatización”, combinando RPA con Inteligencia Artificial y Machine Learning para llevar al máximo la automatización de procesos rutinarios . Un ejemplo emblemático es la creación en 2021 del Centro de Hiperautomatización de la Región de Murcia (CHARM), una iniciativa público-privada pionera para investigar y desarrollar proyectos que aceleren la transformación digital de las empresas murcianas .
Poner la automatización inteligente de procesos al servicio de la mejora de la competitividad de la región
CHARM
La importancia de aplicar RPA en Murcia radica en el peso económico de sus sectores clave. La comunidad tiene una especialización productiva por encima de la media en industria manufacturera (15,1% del PIB regional) y en agricultura y agroalimentación (4,6% del PIB) . De hecho, casi la mitad de las exportaciones murcianas son bienes agroalimentarios (frutas, hortalizas y derivados) , apoyadas por una fuerte logística de distribución, y el turismo internacional batió récords en 2024 con 1,16 millones de visitantes extranjeros (+18,6% vs 2023) y 1.606 millones de euros en gasto . Ante estos volúmenes, la automatización inteligente se vuelve estratégica para ganar eficiencia operativa y competitividad. Liberar al personal de tareas manuales permite enfocarlo en actividades de mayor valor añadido (innovación, atención al cliente, toma de decisiones), a la vez que se reducen tiempos muertos y errores. Por ejemplo, a nivel nacional, un proyecto de RPA en el Ministerio de Justicia logró automatizar 40 procesos administrativos, ahorrando más de 1 millón de horas de trabajo al año y 14 millones de euros, reduciendo trámites que tomaban años a solo meses . Con estos precedentes, veamos cómo la RPA está impactando específicamente en los sectores agroalimentario, logístico, turístico y manufacturero de Murcia.
RPA en el sector agroalimentario murciano
El sector agroalimentario es uno de los motores históricos de Murcia. Incluye tanto la producción agrícola y ganadera como la industria de transformación de alimentos (con empresas líderes como ElPozo/Grupo Fuertes, Juan Ramón Lizarraga, Hero, etc.). En este ámbito, la RPA se aplica sobre todo a procesos administrativos y de gestión de la cadena de suministro, que tradicionalmente consumen mucho tiempo por su volumen estacional y por los exigentes controles de calidad y trazabilidad alimentaria.
- Gestión de pedidos y logística agrícola: Los productores y cooperativas manejan cientos de pedidos diarios en campaña. Los bots de RPA pueden automatizar la entrada de pedidos (por email, Excel o portales web), comprobar stock e incluso generar automáticamente las órdenes de carga y expedición, agilizando el cumplimiento y reduciendo errores humanos en la documentación . Por ejemplo, las exportadoras de frutas pueden usar RPA para compilar en segundos la información de diversos sistemas (almacén, transporte, cliente) y generar el packing list, etiquetas y documentos aduaneros, tareas que antes requerían horas de trabajo manual.
- Trazabilidad y cumplimiento normativo: La industria alimentaria debe registrar múltiples datos de producción (lotes, análisis, certificaciones) para garantizar la seguridad alimentaria. Mediante RPA es posible unificar datos de distintos sistemas (sensores, ERPs, hojas de cálculo) y rellenar automáticamente informes de trazabilidad o formularios para la administración. Así se asegura el cumplimiento regulatorio consistente y se evitan sanciones, gracias a que los bots siguen el procedimiento al pie de la letra en cada lote .
- Administración y finanzas: Áreas como contabilidad de materias primas, gestión de proveedores o pagos a agricultores también se benefician. Un robot software puede cruzar facturas de acopio con contratos y albaranes para validar pagos más rápido, detectar discrepancias y contabilizar operaciones sin retrasos. Esto mejora el flujo de caja y reduce la carga rutinaria en departamentos financieros.
Un caso representativo es el de Grupo Fuertes (matriz de ElPozo Alimentación). Esta corporación agroalimentaria murciana acometió en 2022-2023 una automatización integral de sus procesos de negocio transversales. El resultado fue que eliminaron tareas repetitivas en operaciones y alcanzaron una mejora de 95% en la productividad, además de reducir los errores humanos en un 85% . Esto se tradujo en una comunicación interna más ágil y en información en tiempo real para tomar decisiones inmediatas. Gracias a iniciativas así, Grupo Fuertes se posiciona como líder en transformación digital en el sector agroalimentario , demostrando el enorme potencial de la RPA y la automatización inteligente en una industria tradicional. En suma, en el agro murciano la RPA está aumentando la eficiencia operativa, minimizando errores de gestión y asegurando calidad, lo que redunda en ahorros de costes y en capacidad de manejar mayores volúmenes de producción sin necesidad de más personal administrativo.
RPA en la logística y el transporte
El sector logístico de Murcia se beneficia directamente de la modernización del sector agroalimentario y la industria, ya que buena parte de su actividad proviene del transporte de mercancías agrícolas, alimentarias y productos industriales hacia el resto de España y Europa. La posición geográfica de la región, con el puerto de Cartagena, conexiones por autopista y ferrocarril, y su rol exportador, hacen que la logística sea un área crítica donde la eficiencia impacta en toda la economía regional. Aquí la RPA está optimizando numerosos procesos de soporte, gestión de almacenes y transporte:
- Seguimiento de envíos y gestión de inventarios: En empresas de transporte y operadores logísticos, los bots de RPA toman automáticamente datos de distintas fuentes (GPS de camiones, plataformas de clientes, sistemas de almacén) para actualizar el estado de los envíos en tiempo real y notificar a los clientes sobre la localización de sus productos . Por ejemplo, si un camión con verduras sufre un retraso, un robot puede detectar la incidencia en el sistema de tracking y enviar correos o alertas a los destinatarios con la nueva hora estimada. Asimismo, la RPA mantiene actualizados los inventarios al procesar albaranes de entrada/salida sin intervención humana, evitando descuadres por errores de registro . Esto brinda visibilidad completa de la cadena logística y permite reaccionar rápido ante desvíos.
- Documentación de transporte y aduanas: La carga administrativa en logística es enorme: generación de conocimientos de embarque, CMR, declaraciones aduaneras, seguros, etc. Un robot software puede extraer datos de pedidos y facturas, rellenar los campos en portales de agencia de transportes o de aduana, y emitir automáticamente documentos de envío, todo en minutos. Así, se reducen los tiempos de preparación de la documentación y se minimizan errores que podrían suponer retrasos en fronteras. Según expertos, la RPA es de las tecnologías con ROI más rápido en logística, pues digitaliza la cadena de suministro y acelera trámites que antes tomaban días .
- Planificación de rutas y flotas: Mediante RPA e IA se pueden cruzar datos de pedidos, localización de vehículos y restricciones (horarios de carga, normativas) para programar entregas óptimas. Los bots pueden agrupar automáticamente envíos compatibles, asignar el camión adecuado y incluso reservar horarios de muelle en los destinos. Esto optimiza la utilización de la flota, ahorra combustible y garantiza un mejor nivel de servicio al cliente al cumplir plazos más ajustados.
Este tipo de automatización incrementa la productividad y escalabilidad de las empresas logísticas. Los bots trabajan ininterrumpidamente procesando órdenes y datos, lo que equivale a tener un equipo administrativo extra funcionando por la noche y fines de semana . Gracias a ello, muchas pymes de transporte pueden gestionar un crecimiento de volumen de operaciones sin aumentar plantilla, manteniendo los costes controlados. Un ejemplo local es la startup murciana Slango (Slang Innovations), que ha desarrollado un asistente digital no-code para que personal no técnico automatice tareas administrativas repetitivas. Herramientas así permiten a pequeñas agencias de transporte ahorrar tiempo y dinero en procesos aburridos, como gestión de emails, generación de documentos o seguimiento de subastas de carga, liberando a los empleados para labores comerciales o de planificación . En definitiva, la RPA en logística está logrando entregas más rápidas, menos papeleo manual y mayor confiabilidad en las operaciones, factores clave para que Murcia siga siendo competitiva como hub logístico del sector agroalimentario y manufacturero.
RPA en turismo y hostelería
La Manga del Mar Menor, es uno de los destinos turísticos de la Región de Murcia, donde la automatización de procesos puede mejorar la experiencia del visitante.
El turismo es otro sector relevante para Murcia, especialmente en sus costas (Costa Cálida, Mar Menor) y en nichos como el turismo de salud y enológico. Tras el parón de la pandemia, el 2024 marcó cifras récord de visitantes y gasto turístico en la región . Para gestionar eficientemente este auge y a la vez mejorar la experiencia del viajero, las empresas turísticas de Murcia (hoteles, agencias, operadores) están recurriendo a la RPA e intelligent automation. Este “turismo 4.0” se apoya en automatización para agilizar reservas, personalizar servicios y operar con plantillas ajustadas. Algunas aplicaciones destacadas:
- Reservas y atención al cliente 24/7: Las soluciones RPA permiten gestionar reservas en segundos. Por ejemplo, un bot puede tomar una reserva online o desde una OTA (Agencia de Viaje Online), comprobar disponibilidad en el PMS (sistema hotelero) y confirmarla enviando correo de bienvenida sin intervención humana. Del mismo modo, mediante chatbots integrados (otra forma de automatización), un hotel puede atender consultas de huéspedes a cualquier hora, desde preguntas sobre servicios hasta solicitudes de cambio de fecha, dando respuestas instantáneas. De esta forma se personaliza la atención al viajero y se aumenta su satisfacción, a la vez que el personal de recepción puede centrarse en tareas de mayor valor (atención presencial, upselling de servicios) . En resumen, el sector turístico se reinventa con automatización: reservas más rápidas, atención más personalizada y clientes mejor atendidos .
- Back-office hotelero más eficiente: La RPA automatiza muchos procesos administrativos en hoteles y empresas de ocio. Por ejemplo, en facturación: un bot puede emitir facturas de forma digital al checkout, registrar pagos, procesar devoluciones o reembolsos de forma ágil, garantizando un flujo financiero sin errores . También en reporting: consolidar datos diarios de ocupación, ingresos, opiniones de clientes, etc., en un informe para la dirección cada mañana. Al eliminar la recopilación manual de datos desde múltiples sistemas (reservas, TPV, encuestas), el informe está listo a primera hora y con total fiabilidad.
- Marketing y análisis de tendencias: La combinación de RPA con analítica e IA ayuda a aprovechar mejor los datos turísticos. Se pueden identificar patrones de comportamiento del viajero (por ejemplo, preferencias de paquetes, anticipación de reserva) recopilando información de redes sociales, webs y CRM mediante bots, para luego aplicar IA que segmente clientes y personalice ofertas . Un resort en Murcia podría así automatizar el envío de campañas diferenciadas: surfistas que viajaron al Mar Menor reciben ofertas de windsurf y kitesurf, familias que repiten cada año reciben un descuento especial, etc. Esto incrementa la conversión de ventas y la fidelización del cliente .
Los beneficios económicos de estas automatizaciones en turismo son claros. Por un lado, ahorro de costes laborales en tareas repetitivas: por ejemplo, una cadena hotelera podría tramitar cientos de reservas nocturnas sin necesidad de un gran call-center 24h. Por otro lado, mejora de ingresos: al reducir errores en overbookings, responder más rápido a peticiones (evitando perder clientes impacientes) y proponer servicios adicionales de forma proactiva, se captura más negocio. Además, la satisfacción del turista aumenta al recibir atención inmediata y personalizada, lo que redunda en mejores reseñas y reputación del destino. En un mercado tan competitivo, la automatización inteligente está ayudando a las empresas murcianas a ofrecer un servicio ágil y de calidad equiparable al de grandes destinos, pero manteniendo una operación rentable. No es casualidad que Murcia se promocione como destino turístico inteligente, invirtiendo en plataformas digitales y análisis de datos: la RPA es un componente más de esa estrategia de modernización del sector turístico regional.
RPA en la industria manufacturera
El sector industrial murciano abarca desde la fabricación de bienes de equipo, química, textil, muebles, metalmecánica, hasta el procesado alimentario (que se solapa con agroalimentario). Representa más del 15% del PIB regional , incluyendo grandes empresas en Cartagena, Murcia, Alcantarilla, Yecla, etc. En el contexto de Industria 4.0, donde la conectividad y la automatización física (robots industriales) son tendencia, la RPA juega un rol complementario vital: conectar sistemas de negocio con operaciones productivas, automatizar la información y decisiones alrededor de la planta. Algunos casos de uso de RPA en manufactura son:
- Logística interna y cadena de suministro: Las fábricas murcianas manejan complejos flujos de materiales y productos terminados. La RPA ayuda a automatizar la gestión de inventarios, planificación de producción, pedidos a proveedores y programación de envíos, garantizando que la cadena de suministro funcione al just-in-time . Un bot puede, por ejemplo, monitorizar diariamente el stock de materias primas en una conservera y lanzar órdenes de compra en el ERP cuando bajan de cierto umbral, evitando rupturas. También puede consolidar las órdenes de venta confirmadas y optimizar el calendario de producción y expediciones, reduciendo costos de almacenaje y transporte.
- Calidad y mantenimiento industrial: En entornos productivos, la RPA se alía con IoT y sistemas SCADA. Es posible utilizar bots que lean datos de sensores o máquinas de inspección en la línea y los analicen para detectar irregularidades . Si un lote de enlatados muestra un peso fuera de rango, el robot puede marcar automáticamente ese lote para revisión e incluso detener la producción si es grave. Así mejora la calidad del producto y reduce desperdicios al filtrar defectuosos tempranamente. Asimismo, la RPA puede apoyar el mantenimiento predictivo: recoger datos de vibración, temperatura u horas de uso de maquinaria, y alimentar un modelo que anticipe fallos . Con esa información, programa órdenes de mantenimiento preventivo en el sistema de gestión, de modo que se evitan paros no planificados en la fábrica. Estas automatizaciones permiten mantener un control continuo 24/7 sobre la planta sin incrementar supervisión humana, elevando la eficiencia y la seguridad operativa.
- Procesos administrativos industriales: Al igual que en otros sectores, las áreas de soporte en manufactura (compras, finanzas, recursos humanos) ganan agilidad con RPA. Por ejemplo, en compras: un bot puede comparar automáticamente cotizaciones de distintos proveedores y preparar cuadros comparativos para el responsable, o incluso adjudicar pedidos al mejor postor si se han definido reglas claras. En recursos humanos: automatizar la inscripción de nuevos operarios, verificando documentos, dándolos de alta en sistemas de control horario y formación, etc. Cada tarea automatizada libera horas de trabajo que pueden dedicarse a mejorar procesos productivos o a la innovación.
En la práctica, muchas industrias murcianas están incorporando soluciones de software industrial y RPA de la mano. La consultora local Onmi Engineering, por ejemplo, implementa sistemas de gestión (ERP Odoo) integrados que digitalizan áreas como producción, logística y finanzas en más de 50 empresas de la región . Cuando un ERP no cubre cierto proceso o la integración entre máquinas y sistemas es costosa, la RPA entra como un “pegamento” flexible para integrar sistemas legacy. Esto ha permitido a empresas tradicionales dar el salto digital sin reemplazar de golpe todas sus máquinas o aplicaciones. En resumen, en el campo manufacturero la RPA optimiza la planificación y trazabilidad, mantiene estándares de calidad de forma consistente y conecta la fábrica con la oficina sin fricciones. Todo ello se refleja en mayor productividad y capacidad de reacción, fundamentales para que la industria murciana sea más competitiva y pueda afrontar desafíos como la personalización de productos, los cortos plazos de entrega o la escasez de mano de obra cualificada en ciertos oficios.
Las herramientas o plataformas de RPA facilitan todo este ciclo ofreciendo entornos de desarrollo visual, control de robots y seguridad. Destaca la siguiente opción:
UiPath: Plataforma líder muy popular por su facilidad de uso y amplia comunidad. Permite crear robots atendidos y desatendidos, con multitud de actividades predefinidas. De hecho, el Gobierno regional de Murcia ha optado por UiPath para automatizar 68 procesos administrativos con ayuda de NTT Data . Es una solución escalable adecuada tanto para PYMEs como grandes empresas.
Retos y barreras en la adopción de RPA
Si bien hay numerosas ventajas, la implantación de RPA no está exenta de desafíos. Muchas iniciativas fracasan o no alcanzan todo su potencial debido a una combinación de factores técnicos y organizativos . Algunos retos comunes son:
- Complejidad y escalado: Automatizar procesos no es tarea sencilla. Un informe indica que hasta el 50% de los proyectos RPA pueden fallar parcial o totalmente por la complejidad de implementación y falta de planificación realista . A veces se subestima el trabajo necesario: un desarrollo previsto de 4-6 semanas termina tardando 4-6 meses, generando frustración . Es importante analizar bien los casos de uso y empezar con proyectos piloto controlados.
- Integración con sistemas legados: Muchas empresas murcianas aún usan sistemas antiguos o poco estandarizados. Si no existen APIs o formas directas de conexión, la RPA debe “pulsar botones” en interfaces pensadas para humanos, lo que puede ser frágil. Integrar bots en entornos legacy requiere planificación meticulosa para evitar romper operaciones . Un cambio en una pantalla o una actualización de software puede detener al robot hasta que se ajuste su script.
- Escasez de talento especializado: La falta de profesionales formados en automatización y RPA es un freno habitual . Se necesitan analistas de procesos y desarrolladores/RPA engineers capaces de construir y mantener los bots. Iniciativas como la de NTT Data de incorporar RPA en currículos educativos universitarios en Murcia buscan paliar este déficit . Mientras tanto, muchas pymes dependen de consultoras externas por no contar con ese perfil en plantilla.
- Resistencia al cambio y factores humanos: La introducción de bots puede generar incertidumbre en los empleados, que a veces perciben (erróneamente) a la RPA como una amenaza a sus puestos. Gestionar el cambio es clave: comunicar que el objetivo es liberarles de tareas monótonas para que aporten en otras áreas más estratégicas . También surgen reticencias si los bots fallan inicialmente; por eso la calidad en la implementación y el apoyo de la dirección son críticos. Adicionalmente, hay que redefinir roles: por ejemplo, una persona de administración puede pasar a supervisar excepciones que el robot no resuelve, en lugar de teclear datos todo el día. Sin una adecuada gestión, esta transición puede causar rechazo o uso indebido de la herramienta.
Conclusión
En conclusión, la automatización robótica de procesos se está consolidando como un motor de eficiencia y competitividad en los sectores clave de la Región de Murcia. En el sector agroalimentario, reduce costes y errores en cadenas de suministro cada vez más globales; en la logística, agiliza entregas y trámites para sostener el crecimiento exportador; en el turismo, mejora la experiencia de l cliente y la productividad en un momento de récord de demanda; y en la manufactura, integra la fábrica con la digitalización, impulsando la Industria 4.0 murciana. Los resultados iniciales que van desde ahorros millonarios en horas de trabajo hasta aumentos de productividad de dos dígitos; respaldan la apuesta por la RPA como parte central de la transformación digital regional.

¿Podemos ayudarte con un proyecto?
Javier Vicente Mena
Business Analyst
7 min de lectura
Robotic Process Automation(RPA): retos y soluciones

7 min de lectura
¿Qué es RPA y para qué sirve?

8 min de lectura
Cómo optimizar la gestión de procesos en tu empresa: Una guía para CIOs

20 min de lectura
¿En qué consiste y qué debe incluir una consultoría en transformación digital?
