

Lorena Miguel
Marketing Manager
2 min de lectura
María Álvarez de Linera habla de Hacking Culture en la 2º edición de Incentro WWW (Women, Winr & Workplace)
La cultura hacker surgió en el mundo académico en la década de 1960 en torno al Tech Model Railroad Club y el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. Si bien no es un concepto nuevo, está más de actualidad que nunca.
El pasado 20 de julio, celebramos la 2ª edición de Incentro WWW (Women, Wine & Workplace) con María Álvarez de Linera como invitada. Reconocida por su enfoque inconformista, curiosidad constante y creatividad, María es una experta en comportamiento humano en entornos de negocio y ofreció una ponencia titulada: “Hacking Culture. La digitalización va de tecnología, la innovación de personas”.

¿Qué es Hacking Culture?
El concepto de hacking culture nació en los años 60, pero ha cobrado fuerza en los últimos años. Para entenderlo mejor, es esencial aclarar qué es un "hacker". Aunque hoy en día el término suele asociarse a actividades ilícitas, originalmente designaba a un experto en código, alguien que disfruta explorando los detalles de los sistemas programables para ampliar sus capacidades, más allá de lo que la mayoría de los usuarios aprende.
Es importante diferenciar entre "hacker" y "cracker": ambos son expertos en detectar vulnerabilidades y mejoras en sistemas, pero el cracker persigue fines ilícitos, mientras que el hacker busca soluciones constructivas y éticas.
La digitalización va de tecnología, la innovación de personas.
La ponencia destacó dos pilares esenciales para el crecimiento y la competitividad de las empresas: el talento humano y la tecnología.
- La tecnología, cuando se implementa correctamente, empodera a los empleados, mejorando su productividad y facilitando el alcance de los objetivos.
- Las personas, con las habilidades adecuadas, son quienes realmente pueden aprovechar al máximo el potencial tecnológico para generar valor en la organización.
Esta sinergia entre talento y tecnología es clave para impulsar el éxito empresarial en un entorno cada vez más dinámico y competitivo.
Hacking Culture como palanca de cambio
El hacking cultural no busca desmantelar la misión, visión o valores de una empresa, sino comprenderlos profundamente para identificar cómo transformarlos en acciones reales y coherentes.
Al igual que un hacker informático, un culture hacker trabaja en red, introduciendo pequeños cambios estratégicos que suman apoyos dentro de la organización para lograr una transformación significativa.
Un culture hacker es alguien que conoce profundamente su organización y disfruta enfrentándose a los desafíos que suponen superar los límites establecidos. Su objetivo es conseguir resultados innovadores que generen un impacto positivo en la compañía. Además, la tecnología juega un papel cada vez más relevante en este proceso de cambio cultural.

La 2ª edición de Incentro WWW permitió reflexionar sobre cómo la innovación cultural y tecnológica pueden trabajar juntas para transformar las organizaciones. Talento, tecnología y una mentalidad hacker son las claves para diseñar un futuro empresarial más sostenible, creativo y competitivo.
1 min de lectura
Guía práctica RPA para implementar en tu negocio

4 min de lectura
Guía para implementar FinOps en tu empresa: controla y optimiza tu gasto cloud

3 min de lectura
Cómo transformó ASEFA su Gestión de Seguros con Alfresco

2 min de lectura
Incentro Cloud España, reconocida como Google Cloud Country Partner of the Year Iberia 2025
